martes, 16 de septiembre de 2008

Artes Marciales

Si deseas enviarnos comentarios, consultas o sugerencias puedes hacerlo a:
espaciocero2005@gmail.com

Lic. en Psicología Laura Buschiazzo
Lic. en Enfermería Gabriel Chalà

Espacialistas en Farmacodependencias


Disciplinas válidas para la prevención de las adicciones

Nos parece importante contarles que lo que vamos a escribir forma parte de nuestra propia experiencia, no sólo como trabajadores de la salud sino como practicantes de estas Artes Marciales. Decimos esto porque existen otras disciplinas que también cumplen con lo que les vamos a describir, pero no nos sentimos del todo capacitados para hablarles de aquellas que no conocemos más que por alguna referencia teórica. Es por ello que haciendo honor a esa práctica les contamos que todo lo escrito es posible por nuestros compañeros de los Dojos y por nuestros Maestros: Sensei Amado Soria de Aikido e Instructores de Taekwon –do Álvaro Peña y Ricardo Di Stasio.

¿Por qué Artes Marciales?

Se llaman Marciales por Marte, el dios de la guerra. Actualmente designan actividades en las cuales su aspecto físico no es ya lo más importante. Las Artes Marciales adaptadas de un antiguo conjunto de técnicas, métodos y artes militares llamado Bujutsu constituyen artes cuyo fin es “vencerse a sí mismo”. Permiten desarrollarse tanto desde el punto de vista físico como mental. Lamentablemente algunas prácticas olvidan, por la búsqueda del desempeño deportivo la preparación psicológica, los hábitos y los comportamientos. Antiguamente eran propios de los guerreros samurais, hoy se pone el énfasis en el Budo, origen de todas las Artes Marciales. Esto refiere a métodos de combate cuya finalidad es permitir el acceso a un estado mental superior. La técnica se asocia de continuo con el espíritu del que obtiene su poderío y eficacia.

¿Por qué Aikido?

El Aikido es una adaptación moderna del Maestro Morihei Ueshiba de las técnicas de combate conocidas como Aikijutsu y que participan del principio del Aiki. Siendo Ai el principio de unión armoniosa que regula toda actividad física y mental que tiende a generar el Orden. Ai se trata de una condición para la integración armoniosa que supone la idea de recogimiento, de reunión, de concentración de todo lo que está disperso. Implica una visión integral del ser humano. Aiki es una manera de comportarse, de ser. Antes que el propio dominio del conocimiento instrumental y técnico, el practicante busca la unión del cuerpo con el corazón, del corazón con el Ki (aliento) y de este con la potencia vital.

¿Por qué Taekwon – do?

El Taekwon – do fue creado en 1955 por el general del ejército coreano Choi Hon Hi que toma elementos de artes marciales coreanas milenarias como por ejemplo el Tay Kion y el Kung Fu. Sus principios desde el punto de vista estructural están basados en la rotación, la traslación y la ondulación los que le dan a la disciplina plasticidad, movimiento acertado y utilización de la fuerza en el momento preciso. Taekwon – do significa: El camino de pelear con pies y manos y está basado en 24 formas simétricas que simulan luchas con oponentes imaginarios. Exige concentración y alta exigencia física sobretodo por el equilibrio que la persona debe realizar en cada movimiento.

Artes Marciales como estas (entre otras) aún siendo Artes “Marciales” acceden al rango de disciplinas integrales del comportamiento. Refieren al ser en su totalidad existencial y espiritual. Implican coordinación y armonía otorgando al hombre la facultad de mantener constante el equilibrio entre su personalidad integrada y la realidad socio – natural que le rodea. En ambas, se comparte la palabra y la filosofía que se simboliza en Do que es la vía que conduce a través de una actividad cualquiera a un estado mental superior y por ello asigna a esa actividad un fin educativo. Implican “lo espiritual” en su acepción filosófica o religiosa. Una manera de encarar las cosas, de motivar y orientar la conducta en esa actividad. Esta orientación se realiza basada en un conjunto de reglas específicas que han de ser respetadas dentro del Dojo. Este término Budista designa el lugar de práctica que es un local retirado destinado a la meditación o a la práctica de ejercicios espirituales.

Las reglas específicas tienen que ver con los rituales de saludo y de retirada del mismo. También abarcan el respeto por la etiqueta (uniforme y presentación prolija) así como el respeto por la jerarquía y la antigüedad con los compañeros. Jerarquía y antigüedad y se definen por el camino realizado por los compañeros y no por sumisión o dominio. El mayor rango lo posee el Maestro o Instructor quien es a su vez quien permite la iniciación en estas Artes y es el responsable del respeto del Dojo en todas sus dimensiones. Es importante destacar que existen otro conjunto de principios que a su vez se constituyen en reglas o hábitos de convivencia saludables y que se llevan fuera del Dojo como una práctica cotidiana.

¿Cuáles son los principios filosóficos del Taekwon – do?

a) Cortesía.

b) Integridad.

c) Perseverancia.

d) Autocontrol.

e) Coraje o espíritu indómito.

¿Cuáles son los principios filosóficos del Aikido?

Uno de los principios básicos es la no resistencia. En Aikido primero se trata de evitar la pelea, si no fuera posible, técnicamente se utiliza la fuerza del otro y no el ataque. Los principios entonces muestran cómo se llega de forma integral a la eficacia de la no resistencia y son la fuente de la eficacia en sí misma.

CUERPO

Actitudes del WU WEI = No resistencia

ESPÍRITU

Estado de MUGA = Transparencia espiritual

TÉCNICA

Características de la estrategia

Equilibrio

Calma, estabilidad mental

Complementariedad

Rapidez

Atención vigilante

Adecuación

Precisión del movimiento

Percepción – apreciación, evaluación correcta de la agresión

Fluidez

Competencia

Reacción correcta e inmediata

No agresivo

Esquiva

No luchar

No combativo



No violento

En ambas Artes Marciales el practicante desarrolla y fortalece diferentes áreas como:

El establecimiento de un código moral o de ética – Este está basado en el respeto recíproco de los participantes de la práctica. También son ese conjunto de reglas y hábitos que se llevan puestos aún fuera del Dojo. Implican valores como el honor, la honestidad y la dignidad. Estas Artes sólo pueden practicarse con sinceridad de pensamientos y de actos.

La solidaridad del practicante

El desarrollo de la contemplación o experiencia vivencial. Es estar realmente en lo que se está haciendo. Por ello cuando se entra al Dojo se deja todo lo demás afuera. Esto permite desarrollar ese “estar y ser” en lo que se hace también en otras actividades. Cuando cocino, cocino, cuando estudio, estudio, es el vivir el aquí y ahora.

La introspección como hecho dinámico – Es el “sentirse” en su totalidad comprometido consigo mismo y con la tarea. No es pensar o analizar algo puntual, sino verse en el presente de forma permanente en lo que se hace, se dice y se piensa buscando la coherencia entre pensamiento, acto y palabra.

Desarrollo de la concentración

Desarrollo de la perseverancia

El dominio del cuerpo – Cuando decimos cuerpo no estamos hablando sólo de la dimensión física sino de la armonía entre todo lo que somos como ser integral, físico, espiritual y mental.

¿Cuáles son los beneficios de las Artes Marciales en prevención de las adicciones?

Es importante decir que consideramos que la práctica de estas Artes Marciales nos benefician en variadas áreas y pueden ser utilizadas en su totalidad, o algunas de sus técnicas en prevención en materia de salud en general. También sabemos por las experiencias recogidas y la propia práctica que estas Artes pueden ser utilizadas de forma muy beneficiosa en el tratamiento de rehabilitación de adictos.

Entre los beneficios que podemos identificar de estas prácticas encontramos:

Desde el punto de vista biológico y psicológico:

Desarrollo de una aptitud física y psicológica saludable

Desarrollo del autocontrol

Liberación de endorfinas y por tanto, descenso de los niveles de estrés “malos”

Aumento de la autoestima

Favorece el tono muscular, la gracia y la suavidad de los movimientos

Mejora el equilibrio

Desde el punto de vista social:

El perfeccionamiento personal se produce a través de los compañeros de equipo y por tanto se potencian los aspectos: recreativos, de empatía y solidaridad.

El Maestro se constituye en un referente positivo y un modelo de comportamiento, así como también en una persona de confianza y de apoyo.

El Dojo se constituye en un lugar de encuentro saludable con otras personas, muy semejante a una comunidad dado que se comparten reglas de convivencia.

Desde el punto de vista espiritual:

Se comparten rituales considerados sagrados. No los confundamos con rituales religiosos, sino que se trata de una práctica repetitiva en la cual en este caso se rinde homenaje a los antiguos Maestros por el legado recibido. Se saluda con honor en agradecimiento a la práctica que se realizará y al aprendizaje obtenido.

Se comparten con los compañeros experiencias muy íntimas dado que se involucra el cuerpo en su totalidad. El grado de compromiso y concentración es tal que puede lograrse un estado de conciencia distinta a la “normal” cotidiana o de vigilia. Este estado puede equipararse a cuando lees un libro que te interesa mucho y el resto de los estímulos desaparece dando lugar a una especie de quietud en la que parece que te queda todo más claro. Compartir un estado así, involucra algo de nuestra esencia que va más allá de nuestra conducta cotidiana, es por ello que decimos que involucra la dimensión espiritual.

Guía didáctica para el abordaje de este tema

¡Qué bueno sería que las escuelas o los liceos pudieran incorporar algún proyecto en educación física con estas disciplinas! Quizás algunas visitas, o la práctica misma dado que pueden mostrar o legar lo que implica una disciplina con sustento filosófico real y avalado por muchos años de práctica. Mientras tanto podemos tomar algunos de sus principios y formas para realizar juntos. ¿Cómo? Involucrando el cuerpo en algunas actividades individuales o en grupos. Por ejemplo: Establecer primero las reglas claras del juego. Reunir por afinidades de colores, palabras o “cosas que me gustan” a tres compañeros. Ahora repetir la regla de honor y respeto por el cuidado del otro y dos de ellos guiar al tercero con los ojos cerrados por un espacio previamente definido. O, dos de ellos parados frente a frente balancear sobre los talones a un tercero que se dejará caer de uno a otro lado. Se rotan hasta que los tres estén en el medio o sean guiados. Luego poner en común las sensaciones y los por qué de la confianza o incomodidad de la realización de la práctica de forma totalmente sincera. Esto permite estar con uno mismo y observarse luego en esa situación y también observar a los otros más allá de los que los ojos o la “razón” nos dice. Después puede proponerse comparar estas situaciones con otras de la vida cotidiana en donde se ha sentido confianza en las personas para ser guiados o protegidos. Esto promueve también la identificación de las cualidades y características de las personas capaces de guiar o de dar confianza. Luego de identificadas nos permite además tratar de mejorar nuestra conducta para lograr que se confíe en nosotros. Para ello puede proponerse luego de esta puesta en común, realizar el juego nuevamente para observarse desde otra perspectiva cuánto se ha logrado cambiar o mejorar la conducta anterior. Y qué lindo sería que nos animáramos a concentrarnos en por ejemplo las vetas de la madera de los troncos de un árbol o las fisuras de una pared y mientras las miramos involucrar el cuerpo dibujándolas en el aire, después poniéndoles una música que inventemos para ese dibujo y después quizás una historia de lo que vemos. Y después poder escribirlo y dibujarlo en papel... Y si después lo contamos... ¿cuántas vivencias compartidas podrán construirse en ese estado natural que es lo hermoso de nuestras diferencias y lo tan real de nuestras similitudes?

Nota:

Les vamos a contar un secreto. Muchas personas creen que los estados de conciencia alterada, que no es más que una conciencia distinta a la normal cotidiana sólo se consiguen con sustancias psicoactivas, drogas o alcohol por ejemplo. Estos estados de “claridad” o “iluminación” que se manejan en otras filosofías, pueden conseguirse de otras formas. ¿Cuáles? Por ejemplo con una práctica sistemática de estas Artes Marciales que les mencionamos. También de forma tan sencilla como con técnicas de respiración adecuadas, o con actividades repetitivas como rezar, tejer. ¿Cuál es el secreto? Se trata de “estar” y “ser” en lo que se hace, para ello la tarea ha de ser previamente tan conocida como para hacerla sin pensar. Esto requiere de mucho aprendizaje. Luego de concentración sólo en lo que se hace y sólo en esto. Y después dejar que sea. Es entonces cuando “algo” aparece sin que lo busquemos.